miércoles, 15 de junio de 2016

El rap y el conflicto armado en Colombia, una historia de resistencia

En las zonas vulnerables surgen grupos musicales que contribuyen a la construcción de los barrios populares, y más que una revolución, buscan el progreso de sus comunidades.
Durante seis semanas, Lina Rodríguez y Maryann Estrada, estudiantes de Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, investigaron acerca de las influencias del rap en el conflicto armado en Colombia. Este, a pesar de no ser un lugar evidente en relación al conflicto, cuenta con zonas vulnerables donde la justicia social no existe. En estas mismas zonas surgen grupos de rap que contribuyen a la construcción de los barrios populares, y más que una revolución, buscan el progreso y el desarrollo de sus comunidades.
Para ello, hablaron con tres personajes que desde el Hip-Hop tienen un concepto que permite entender el inicio, la formación y la construcción de vidas, letras y experiencias que le dan color a lo que se llama el rap.

Este estilo de música abarca a personas que están en la calle, que cantan, escriben e inventan rimas y versos. Por eso la mayoría de los raperos que destacan o llegan a ser una estrella, se han críado y han vivido experiencias callejeras que después plasman en sus letras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario